Publicaciones › Ensayos y monografías
El tratamiento de la temporalidad como replanteamiento de la forma y la estructura musical en la obra de Erik Satie
Introducción El presente trabajo cuenta como objetivo problematizar en torno a diversas nociones de orden estético, inherentes a los procedimientos compositivos empleados en la estética post-romántica. Para alcanzar esta meta, emprenderemos un análisis de Ogives (1880-1889), un conjunto de cuatro piezas para piano concebidas por Erik Satie. El propósito
Leer artículoFecha de publicación: 18/10/2013
Música o Musicalidad. De la antigüedad clásica al cine de Mauricio Kagel.
Desde la Antigua Grecia hasta nuestros días, la definición del concepto de Música ha oscilado entre dos significados. En un sentido amplio y primigenio se refiere a toda actividad bajo la égida de las musas: en tanto inspiración divina, como fuerza creativa o transformadora. Posteriormente, en respuesta a la necesidad de distinguir y clasificar los
Leer artículoFecha de publicación: 25/09/2013
Nietzsche compositor
En una conversación cualquiera alguien menciona, como al pasar, el nombre de Nietzsche. De inmediato todos sienten un ligero escozor; sin querer han recordado al unísono a aquel temido y odiado fantasma que lo representa habitualmente: aquel que con su proclamación de la “Bestia Rubia” sirviera de inspiración para las más delirantes ilusiones de los
Leer artículoFecha de publicación: 24/07/2013
Memoria, transmisión oral y carnaval en la Edad Media.
Introducción En el siguiente trabajo se intentará relacionar la tradición oral en la Edad Media europea -fenómeno fluido y flexible- con la concepción carnavalesca del mundo, importantísima para la mentalidad de la época. Para esto, nos basaremos en los textos “Notación y transmisión oral: algunas reflexiones” de Gerardo Huseby y La cultura popular en la Edad Media
Leer artículoFecha de publicación: 24/06/2013
El playback y la ruptura del lazo cross-modal
Abstract En el presente trabajo me dispongo a analizar el fenómeno del playback o lip-sync desde el marco del modelo cross-modal de percepción. Según esta teoría los puntos de conjunción entre los acentos y pautas temporales entre una forma de expresión artística y otra se vinculan formando lazos conectivos que integran un percepto nuevo y
Leer artículoFecha de publicación: 27/05/2013
El componente textural en las composiciones para guitarra de Juan Falú
La textura musical El término textura proviene del campo táctil. Etimológicamente significa “disposición de los hilos de una tela”. Remite a las particularidades de la materia y suele adjetivarse con términos como liso, rugoso, blando, áspero (Belinche, Larregle, 2006). En la música, la textura remite a uno de los componentes de la gramática musical que
Leer artículoFecha de publicación: 10/05/2013
El caso Golijov desde una perspectiva adorniana
Introducción En el presente trabajo nos proponemos reflexionar sobre la figura del compositor argentino: Osvaldo Golijov, analizando los puntos de encuentro que tuvo con la crítica, principalmente de los Estados Unidos, que lo destacó, y también los momentos de desencuentro que tuvo con ésta por las acusaciones de plagio que se le adjudicaron al compositor.
Leer artículoFecha de publicación: 10/04/2013
La poética del loop en Steve Reich
Introducción “Performing and listening to a gradual musical process resembles: Pulling back a swing, releasing it, and observing it gradually come to rest; Turning over an hourglass and watching the sand slowly run through the bottom; Placing your feet in the sand by the ocean’s edge and watching, feeling and listening to the waves gradually
Leer artículoFecha de publicación: 02/04/2013